Title

Peste porcina africana (ASF)

(AS2249-1, October 2024)
File
Summary

La peste porcina africana es extremadamente contagiosa y mortal en los cerdos domésticos y salvajes. Esta publicación proporciona una descripción general de la enfermedad e incluye información sobre los síntomas, el protocolo a seguir para un caso positivo y las medidas de bioseguridad existentes para proteger a los cerdos domésticos.

Lead Author
Lead Author:
Jaime Chambers, asistente de investigación de posgrado
Other Authors

Carolyn Hammer, profesora de ciencias animales

Taw Scaff, profesor asistente/especialista de extensión en ganado porcino

Availability
Availability:
Web only
Publication Sections

La peste porcina africana (african swine fever, ASF) es altamente contagiosa y es mortal en cerdos domésticos y salvajes de todas las edades. La peste porcina africana presenta múltiples cepas que pueden ir desde altamente patógenas a menos virulentas. La introducción de cualquier cepa a los Estados Unidos provocaría un colapso total del mercado de exportación y una pérdida económica catastrófica para toda la industria porcina estadounidense.

La ASF puede transmitirse a través del contacto directo con cerdos infectados o del contacto indirecto con objetos contaminados como ropa, vehículos y equipo. Vectores como las garrapatas también pueden transmitir la enfermedad, al igual que el consumo de carne de cerdo cruda. La peste porcina no representa una amenaza para humanos ya que no es zoonótica.

Esfuerzos de investigación en todo el mundo se han enfocado en desarrollar una vacuna que esté disponible comercialmente para la industria porcina. Actualmente no hay casos en los Estados Unidos, si bien la ASF se ha propagado por Asia, Europa, el Caribe y el Pacífico.

No existe un tratamiento para la ASF pero hay signos y síntomas a los que estar atentos. Un diagnóstico temprano de la ASF es esencial para poder controlarla. Reporte de inmediato a los animales que muestren signos de ASF.

Signos de peste porcina africana

  • Fiebre alta
  • Disminución del apetito y debilidad
  • Piel con manchas rojas o lesiones cutáneas en las orejas, el abdomen y las patas
  • Cianosis (coloración azulada o púrpura de la piel)
  • Diarrea
  • Vómitos
  • Tos y dificultad para respirar
  • Abortos
  • Muerte súbita

Los signos clínicos de la ASF son muy parecidos a los de la peste porcina clásica (cólera porcino) y la única manera de determinar la diferencia es a través de pruebas de diagnóstico. Comuníquese con su veterinario local o el veterinario estatal para la realización de pruebas. Si sospecha que ha habido una introducción de ASF en sus cerdos, detenga todos los movimientos de animales y personas hasta que un oficial sanitario haya visitado su granja.

Procedimientos para casos de peste porcina

Si detecta signos de ASF en su piara:

  1. Cuarentenee – Aísle de inmediato a cualquier animal que muestre signos de enfermedad y restrinja el movimiento de cerdos y personas dentro y fuera de su granja.
  2. Repórtelo de inmediato – Llame al veterinario de su piara o a la Oficina del Veterinario Estatal de Dakota del Norte al 701-328-2655.
  3. Erradique – Trabaje con la Oficina del Veterinario Estatal de Dakota del Norte y veterinarios federales para desarrollar un plan de sacrificio sanitario (despoblación) y desecho de todos los cerdos afectados y expuestos.
  4. Desinfecte – Limpie y desinfecte todo el equipo, herramientas, ropa, botas, vehículos e instalaciones.

Procedimientos para cerdos salvajes

Dado que la ASF afecta a todos los miembros de la familia de los cerdos, los cerdos salvajes pueden desempeñar un rol importante en la propagación de ASF en los Estados Unidos. Mantener suficiente distancia entre los cerdos domésticos y salvajes puede reducir la probabilidad de propagar la ASF y otras enfermedades. Mantenga el alimento almacenado en un lugar donde no pueda ser contaminado por roedores o animales silvestres.

En Dakota del Norte, los cerdos salvajes se reportan y remueven del medio silvestre. Si se detecta ASF enEstados Unidos, cada estado desarrollará un plan de gestión de vida silvestre para abordar la transmisión de ASF en cerdos silvestres lo antes posible. El plan buscará mitigar los mecanismos de contagio y evitar la introducción o propagación de la ASF en la población de cerdos salvajes.

Bioseguridad

La bioseguridad es un conjunto de prácticas de gestión diseñadas para evitar la introducción o propagación de agentes patógenos a su piara o instalaciones. Adherirse a los protocolos de bioseguridad estándar tanto para sus instalaciones como para sus empleados/visitantes puede ayudar a mantener su granja y otras seguras.

Todos quienes críen ganado porcino deben contar con un plan de bioseguridad para prepararse y prevenir brotes de enfermedades. La bioseguridad es un esfuerzo de equipo y todos, sin importar si cría cerdos o no, deben estar atentos al viajar y cuando se encuentren con animales enfermos.

Lineamientos de bioseguridad

  1. Restrinja el acceso a la granja. Permita el acceso solo a personas esenciales. Cree una o más líneas de separación como barrera para ayudar a evitar el traslado del virus a áreas donde se encuentren animales y requiera que quienes crucen estas líneas se registren en una bitácora.
  2. Aborde frecuentemente las prácticas de prevención. Actualice y mejore continuamente el plan de bioseguridad con la ayuda del veterinario de su piara. Asegúrese de que todos quienes trabajen o visiten el sitio comprendan y acaten los protocolos.
  3. Mejore las medidas de bioseguridad para empleados. El virus puede introducirse a su granja a través de la ropa, el calzado y el equipo. Es necesario ducharse y ponerse ropa y botas limpias antes de cruzar la línea de separación.
  4. Cuente con estrictos protocolos para el movimiento de animales. Cuarentenee a los cerdos y el semen antes de introducirlos a su piara actual y asegúrese de que se verifique que ninguno presente enfermedades animales exóticas. Limpie y desinfecte todo el equipo y vehículos que entren y salgan del sitio.
  5. Evite la contaminación del alimento y controle la vida silvestre. Asegúrese de que el alimento se entregue, almacene y sirva de manera que se evite la contaminación. Evite que cualquier animal, incluidas las aves, entre en contacto con los cerdos y mantenga un programa de control de moscas y roedores. Deseche debidamente los animales muertos de manera que no atraigan animales silvestres y otros carroñeros.
  6. No coma en áreas de animales. Mantenga los productos alimenticios alejados de los animales. El virus puede sobrevivir por meses en la carne de cerdo y los productos porcinos y puede ser una fuente para la propagación del virus.

Reporte de inmediato a los animales que muestren signos de ASF. Puede informar al veterinario de su piara, a la Oficina del Veterinario Estatal de Dakota del Norte llamando al 701-328-2655, o a los oficiales federales de sanidad animal. También puede llamar al número gratuito del USDA al 866-536-7593 para que realicen pruebas e investiguen.

El “Cuadro de equipo de protección personal para enfermedades selectas de animales” (NDSU Extension V2129) contiene las recomendaciones de PPE mínimas para enfermedades específicas, incluida la ASF. Consulte el “Cuadro de desinfectantes para enfermedades selectas de animales” (NDSU Extension V2128) para conocer opciones de desinfectantes.

Eliminación correcta

Todos los estados deberán desarrollar un plan de eliminación si se detecta ASF en los Estados Unidos. En Dakota del Norte, los productores deberán trabajar con la Oficina del Veterinario Estatal de Dakota del Norte para contemplar un plan de sacrificio sanitario (despoblación) y desecho específico para su sitio.

Seguridad Alimentaria

La ASF es una enfermedad viral que solo afecta a cerdos y no representa un riesgo a la salud humana o la seguridad alimentaria. Es seguro consumir los productos porcinos si se preparan correctamente. Cocine siempre la carne de cerdo a una temperatura interna segura. Los cortes frescos deben alcanzar una temperatura interna de 145°F, mientras que el cerdo molido debe alcanzar 160°F.

Resources