Title

Respondiendo a personas angustiadas

(FS1805 (Actualizada en diciembre 2024))
Summary

Cómo reconocer las señales de estrés en personas angustiadas y cómo desarrollar un plan de acción A veces necesita ayuda. A veces usted es quien brinda ayuda.

Usted quiere ayudar. Como amigo, profesional, familiar o miembro de la comunidad, puede encontrarse con personas en apuros (angustiada). Esta información le ayudará a saber qué buscar, reconocer las señales de alarma y decidir qué hacer

Lead Author
Lead Author:
Mary Keena
Availability
Availability:
Web only
Publication Sections

Una persona experimenta angustia.

Los signos de angustia incluyen:

  • Nerviosismo, agitación o irritabilidad
  • Asistencia infrecuente a clase o al trabajo
  • Llanto o sueño excesivo
  • Cambios en el comportamiento rutinario
  • Cambios en las relaciones personales o laborales
  • Deterioro de la higiene
  • Comportamiento excesivamente agresivo o abrasivo
  • Estallidos de ira y culpabilización
  • Miedo
  • Evasión o retraimiento
  • Consumo frecuente de alcohol y/o drogas, tabaquismo
  • Juegos de azar frecuentes

Exprese sus preocupaciones a la persona angustiada.

Señale sus observaciones y pregúntele por su situación.

  • Te oí decir que tu reunión con el banquero fue un desastre. ¿Puedes contármelo?
  • He notado que hace tiempo no vienes al café y estoy preocupado por ti.
  • Últimamente te he visto muy enfadado y noté que fuiste duro con los niños. ¿Cómo puedo ayudarte?
  • Me he dado cuenta de que has llegado tarde al trabajo otra vez y parece que no has dormido. Estoy preocupado.

¿Le preocupa la seguridad de la persona o ve posibles señales de alarma?

Las señales de alarma incluyen:

  • Tiene periodos prolongados de angustia/sobrecarga
  • Habla de suicidio o amenaza con suicidarse
  • Hace afirmaciones como “quiero que todo esto termine” o “no puedo más”
  • Muestra confusión significativa, aislamiento
  • Muestra un comportamiento extraño, alarmante y/o peligroso
  • Hace declaraciones sobre herir o matar a otros
  • Presenta cambios notables de comportamiento, humor y/o higiene
  • Parece deprimido (bajo estado de ánimo, llanto, problemas para dormir, pérdida o aumento de peso, fatiga)
  • Aparenta/reporta desesperanza o impotencia
  • Se lastima a sí mismo

Proceder a “No existe peligro inminente” en el árbol de decisión.

  • Pregunte directamente sobre sus preocupaciones y/o señales de alarma. (¿Has pensado en hacerte daño a ti mismo o a los demás?)
  • Pregunte directamente sobre el suicidio y/o el homicidio en relación con los signos de alerta mostrados. (¿Tiene un plan?)

¿Cree que el peligro es inminente? ¿Le preocupa que esta persona pueda hacerse daño a sí misma o a otros?

Proceda a “Sí, el peligro inminente está claramente presente” o a “No está claro si el peligro inminente está presente” en el árbol de decisión que aparece a continuación. Sí, el peligro inminente está claramente presente

Ejemplos

  • Se encontró a la persona inconsciente o no responde
  • La persona le dice que ha ingerido pastillas por encima de la dosis recomendada
  • La persona amenaza con un peligro inmediato para sí misma (por ejemplo, amenaza con hacer daño a otros, ingerir pastillas, pegarse un tiro)
  • La persona intenta causar daño físico a otra persona (o a personas en general)
  • Su instinto le dice que esto es serio

Llame inmediatamente al 911

Quédese con la persona hasta que llegue la ayuda, a menos que no se sienta seguro. Hable con él/ella y recabe toda la información posible.

Si la persona se pone violenta o tiene un arma, váyase y llame al 911.

Si esto ocurre en un entorno laboral, póngase en contacto con su supervisor e infórmele de la situación.

Tome nota/escriba

  • Detalles relevantes sobre la situación (quién, qué, cuándo, dónde)
  • Cualquier información de fondo que tenga sobre las dificultades de la persona
  • Un número de teléfono donde usted pueda ser contactado

No está claro si existe peligro inminente

Ejemplos

  • La persona reporta un historial de comportamientos preocupantes (por ejemplo, beber, consumir drogas, apostar, autolesionarse) y ahora manifiesta su deseo de volver a tener estos comportamientos.
  • Se encuentra a la persona intoxicada o parece estar bajo la influencia de sustancias.
  • La persona hace afirmaciones sugestivas de pensamientos suicidas/ homicidas que no son abiertamente indicativas de peligro inminente (por ejemplo, “No sé si puedo seguir adelante”).
  • La persona parece agitada/emocionalmente perturbada y no responde a sus intentos de calmarla.
  • La persona experimenta un acontecimiento estresante repentino (por ejemplo, muerte, divorcio, pérdida del trabajo) y parece emocionalmente inestable/inconsolable, o la respuesta de la persona parece inusual.
  • Llanto incontrolable ante un contratiempo menor o, por el contrario, ninguna reacción ante una pérdida importante.

Quédese con la persona. Llame o envíe un mensaje de texto a la Línea Nacional de Prevención del Suicidio y Crisis (988) y pida ayuda para elaborar un plan de acción. Si la persona se marcha y le preocupa su seguridad o la de los demás, llame al 911.

Pida permiso a la persona para llamar a un familiar o amigo en busca de apoyo.

Si esto ocurre en el trabajo, póngase en contacto con su supervisor e infórmele de la situación.

No

No hay peligro inminente

Ejemplos

  • Observa a una persona llorando o furiosa después de colgar el teléfono, y le dice que está triste o preocupada por el mercado y la pérdida de ingresos agrícolas de las últimas semanas, pero no ve ningún otro signo de alarma.
  • Observa a un compañero de trabajo o a un familiar que se enfrenta a una enfermedad grave en la familia y tiene dificultades para sobrellevarla, pero no ve ningún otro signo de alarma.
  • Observa cualquier cantidad de dificultades/contratiempos que le ocurren a alguien, pero ningún signo de peligro inminente ni de incapacidad para afrontarlas de forma segura.

En la medida en que se sienta cómodo, escuche y ofrezca apoyo, pero no se convierta en un consejero/terapeuta. Refleje los sentimientos que escucha más allá de las palabras. Haga preguntas aclaratorias y planee charlar de nuevo.

Hable sobre los servicios de asesoramiento y/u otros recursos que puedan ser útiles y aborde cualquier preocupación que la persona pueda tener sobre estos recursos. Si necesita ayuda para determinar los recursos adecuados o preguntas sobre cómo referir a alguien, llame al 211.

Nota: Si en algún momento cree que el estado de “Peligro Inminente” de la persona ha cambiado, vuelva a los pasos de “Peligro Inminente” descritos en este árbol de toma de decisiones.

Adaptado de “Dealing with Distressed Students”, una publicación del Centro de Asesoramiento de NDSU y del Equipo de Intervención de Salud Conductual de NDSU, 2016.

Recursos Para la depresión, ansiedad, riesgo de suicidio o adicción/uso indebido de sustancias:

Llame al 211: Línea estatal de ayuda, disponible las 24 horas del día, información y referencias sobre servicios humanos y de salud. Visite
https://myfirstlink.org/ para obtener más información sobre recursos útiles.

Línea 988 de Prevención del Suicidio y Crisis:
Llamar o enviar un mensaje de texto al 988 o chatear con un consejero en 988lifeline.org. Estos servicios están disponibles 24 horas al día para ayudar a quienes se encuentran en una crisis o están considerando el suicidio. También puede visitar el sitio https://988lifeline.org/ para obtener información mas detallada sobre recusros disponibles.

Línea de texto para crisis: Envíe un mensaje de texto con la palabra HOME al 741741 desde cualquier lugar de EE.UU. para ponerse en contacto con un asesor de crisis capacitado, en cualquier momento. También puede visitar el sitio https://www.crisistextline.org/.

Recursos de salud conductual de Dakota del Norte:
Para obtener recursos relacionados con el abuso de alcohol, sustancias u opioides en Dakota del Norte, visite el sitio web Recovery Reinvented (https://recoveryreinvented.com/) o el sitio web de salud conductual del estado (www.hhs.nd.gov/behavioral-health).

Remita a la persona a un profesional de salud mental o cuidado médico de su localidad. Si encuentra resistencia, sugiera y acompañe a la persona a un profesional. Algunos ejemplos podrían ser: miembros del clero, profesionales con formación médica, personal de la sala de urgencias de un hospital, agencias/personal de las fuerzas del orden, consejeros escolares, trabajadores sociales u otros profesionales locales.

Centros Regionales de Sevicios Humanos de Dakota del Norte:
Servicios de consejería para salud mental disponibles en todo el estado. Para más información, visite www.hhs.nd.gov/HSC.

En caso de emergencia, llame al 911.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo del proyecto del Centro de Asistencia para el Estrés en Granjas y Ranchos de Dakota del Norte, con financiación del USDA-NIFA.

El Servicio de Extensión de NDSU no promociona productos o empresas comerciales aunque se haga referencia a nombres comerciales, marcas registradas o nombres de servicios.

Para obtener más información sobre este y otros temas, consulte www.ndsu.edu/extension

Una cooperación entre las comisiones de condado, North Dakota State University (Universidad Estatal del Estado de Dakota del Norte) y el USDA (Departamento de Agricultura de los EE. UU). NDSU no discrimina en sus programas y actividades por motivos de edad, color, identidad/expresión de género, información genética, estado civil, nación de origen, participación en actividades legales fuera del campus, discapacidad física y mental, embarazo, situación de asistencia pública, raza, religión, sexo, orientación sexual, relación conyugal con empleados actuales o situación de veterano, según sea el caso. Dirija las consultas a la Vicerrectora para el Título IX/Coordinadora de ADA, Old Main 100, NDSU Main Campus, 701-231-7708, ndsu.eoaa@ndsu.edu. Esta publicación estará disponible en formatos alternativos para personas con discapacidades que la soliciten al 701-231-7881. 1M-4-16, 2M-5-16, 2M-9-16, 2M-1-18, 3M-12-19, 1.5M-6-22, web-12-24